viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
InicioActualidad agrariaEl avispón oriental: un peligro para la apicultura, para el medio ambiente...

El avispón oriental: un peligro para la apicultura, para el medio ambiente y para todos

COAG Cádiz celebra la Jornada Técnica sobre la ‘Vespa orientalis’ para presentar los primeros resultados de un proyecto pionero, desarrollado con Diputación de Cádiz, que busca fórmulas y herramientas sostenibles para frenar esta agresiva especie invasora.

  • Carlos del Pico, experto en ‘vespa orientalis’: “Esta especie es agresiva, tiene veneno y puede picar a la población, no solo a los apicultores durante el manejo de colmenas, sino también a cualquier persona que tropiece con un nido oculto o se siente cerca de uno. Es triste decirlo, pero es muy probable que haya muertes”.
  • El experto alertó de que la invasión del avispón oriental se va a extender al 80% del territorio nacional. “Sólo se va a salvar Cantabria y el País Vasco porque esta especie necesita el sol como energía”.

COAG Cádiz celebró ayer en el IFAPA Rancho La Merced una jornada técnica para presentar los avances del proyecto pionero de control sostenible del avispón oriental (Vespa orientalis), que la organización desarrolla con la colaboración con el Servicio de Desarrollo Rural del Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía de la Diputación de Cádiz.

La sesión fue inaugurada por Miguel Pérez, secretario de Relaciones Institucionales de COAG Andalucía y responsable provincial de COAG Cádiz, quien subrayó la necesidad urgente de actuar frente a esta especie invasora. “Es un gran acierto poner en marcha proyectos como éste, porque llevamos varios años detectando cómo esta plaga está proliferando. Comenzó en Cádiz y Málaga, y su expansión está provocando una mortalidad muy importante en las colmenas”, señaló.

Pérez insistió en que el problema “trasciende a la apicultura: es un asunto medioambiental de primer grado”, y lamentó que aún no haya calado con fuerza en todas las administraciones competentes. “Queremos que este proyecto sea un punto de lanza para difundir el problema, generar fórmulas de control y exigir a las administraciones que actúen con urgencia. El impacto económico para los apicultores ya es grave, pero además existen consecuencias ambientales y sociales que afectan a toda la ciudadanía”, advirtió.

Durante la jornada, Yolanda Gil, responsable técnica del proyecto de COAG Cádiz, explicó en qué consiste este trabajo, que se desarrolla en asentamientos apícolas de las comarcas de la Sierra de Cádiz, La Janda y el Campo de Gibraltar. Gil detalló que el proyecto comprende la cuantificación de daños en explotaciones apícolas afectadas, la realización de pruebas de control mediante trampas selectivas y distintos cebos atrayentes, la evaluación del comportamiento y expansión de la especie, el fomento de la cooperación técnica entre apicultores y entidades públicas, así como acciones de divulgación y formación, entre ellas la jornada celebrada en Jerez.

Recordó también que la ‘Vespa orientalis’ fue incluida el 5 de mayo de 2025 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, tras la solicitud presentada por COAG en 2022, lo que reconoce oficialmente el grave riesgo que supone para la apicultura y el medio ambiente andaluz.

Por su parte, el experto Carlos del Pico, ponente principal de la jornada, expuso los riesgos asociados al avispón oriental, que no sólo afectan a las abejas, sino también a las personas. Explicó que esta especie “es agresiva, tiene veneno y puede picar a la población, no solo a los apicultores durante el manejo de colmenas, sino también a cualquier persona que tropiece con un nido oculto o se siente cerca de uno”.

Aunque su peligrosidad es algo menor que la del avispón asiático (Vespa velutina), debido a que sus nidos suelen estar más ocultos, advirtió de que la vibración de maquinaria pesada “puede desencadenar ataques masivos”. “Un tractor, una desbrozadora o cualquier equipo que genere vibración puede provocar un ataque masivo de ‘Vespa orientalis’. Y un ataque masivo, igual que en el caso de velutina, puede ser mortal”, indicó.

Del Pico explicó que ya se han registrado accidentes, algunos de ellos muy graves, y que probablemente ya existan casos mortales causados por ‘Vespa orientalis’, aunque en ocasiones es difícil confirmarlo por la ausencia de ejemplares en la zona tras el incidente. “Va a haber más accidentes, sin duda. Es triste decirlo, pero es muy probable que haya muertes”, afirmó. Por ello, pidió a los apicultores extremar la precaución: “Id con mucho cuidado al eliminar nidos. Muchas veces no se ven y son realmente enormes. Un ataque masivo es inaguantable para cualquier persona”.

Asimismo, alertó de que el avispón oriental “va a conquistar el 70-80% de la península. Y la única zona que tiene difícil de invadir es la de Cantabria y el País Vasco porque esta especie necesita el sol como energía”.

 

La jornada permitió compartir conocimientos técnicos, analizar los retos actuales y reforzar la colaboración entre sector apícola, administraciones e investigadores. COAG Cádiz destacó que seguirá trabajando para frenar la expansión del avispón oriental, proteger la apicultura gaditana y preservar la biodiversidad y la soberanía alimentaria del territorio.

 

RELATED ARTICLES
- Publicidad -spot_img

Lo más popular