XXIII Encuentro Regional: “Creando raíces: mujeres, migración y futuro rural”
Éxito de las jornadas organizadas por CERES Andalucía en Matalascañas, un espacio de debate estratégico para fortalecer la participación, el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida rural.
CERES Andalucía ha celebrado con éxito su XXIII Encuentro Regional de Mujeres, celebrado los días 24 y 25 de septiembre en Matalascañas, bajo el lema “Creando raíces: mujeres, migración y futuro rural”. La cita reunió a mujeres rurales de todas las provincias andaluzas, autoridades y expertos, consolidándose como un espacio de reflexión, debate y fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo rural.
El encuentro, que ha contado con la financiación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, comenzó el miércoles 24 por la tarde con la inauguración oficial, en la que participaron destacadas autoridades y representantes del sector agrario, entre ellas Raquel Espín Crespo, directora general de Ayudas Directas y Mercados de la Consejería de Agricultura; Juan Luis Ávila Castro, secretario general de COAG Andalucía, Inmaculada Idáñez Vargas, presidenta de CERES Andalucía, Ana Rocío Saavedra Pérez, delegada de Seguridad Ciudadana y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Almonte, José Carlos Roda Olivera, diputado de Reto Demográfico y Planes de Innovación Local, y Angélica Rodríguez Camacho, de CERES Huelva.
Juan Luis Ávila destacó la importancia de las zonas rurales como motor económico, social y cultural, y subrayó la evolución de la mujer rural hacia la profesionalización y la titularidad plena de sus explotaciones, asegurando igualdad de derechos, acceso a formación, financiación e innovación.
Por su parte, en su intervención, Inmaculada Idáñez subrayó que las mujeres rurales han sido históricamente invisibles, “por la falta de reconocimiento de nuestras contribuciones y nuestro trabajo”, destacando el papel fundamental de las mujeres para fijar población al territorio: “Gracias a vosotras, nuestros pueblos siguen con gente viviendo, evitando la despoblación del medio rural y seguimos produciendo alimentos y cuidando de todo lo que nos rodea. Somos creadoras de raíces”.
Idáñez Vargas también puso el foco en la situación de las mujeres migrantes en el medio rural, que sufren una doble o triple discriminación: por ser mujeres, por ser migrantes y por vivir en el medio rural.
Durante el encuentro, las participantes pudieron intercambiar experiencias y adquirir herramientas prácticas a través de un programa variado que incluyó: Debates sobre retos del mundo rural y el papel de la mujer; Taller de coaching emocional, a cargo de Fátima Lagares Ramos, psicóloga experta en género, enfocado en el empoderamiento y la gestión de emociones; Mesa de experiencias con mujeres jóvenes de Andalucía, donde se compartieron aprendizajes, proyectos e iniciativas de innovación en el medio rural; y el tradicional acto de Intercambio de semillas, promoviendo la sostenibilidad y la biodiversidad, y el compromiso de sembrarlas y multiplicarlas. Asimismo, se llevó a cabo una visita a la bodega Sauci, con “Rostro de mujer”, destacando la participación femenina en la producción vitivinícola y en la gerencia y dirección de la empresa.
El encuentro concluyó con la clausura oficial a cargo de Inmaculada Idáñez y Rubén Rodríguez Camacho, alcalde de Bollullos Par del Condado, y Angélica Rodríguez, quienes reafirmaron el compromiso con el empoderamiento de las mujeres rurales y la valorización de su papel en el desarrollo sostenible y la continuidad del medio rural.
CERES Andalucía enfatiza que estos encuentros son espacios estratégicos para fortalecer la participación, el reconocimiento, la visibilidad y la influencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida rural, asegurando que su trabajo, liderazgo y aportaciones sean valorados y fundamentales para el futuro del campo andaluz.