miércoles, abril 30, 2025
spot_img
InicioActualidad agrariaIndignación por una mayor carga fiscal para los agricultores andaluces en el...

Indignación por una mayor carga fiscal para los agricultores andaluces en el año con más restricciones de riego

Publicada la orden de módulos para la declaración de la renta de 2024, con una reducción general de tan sólo el 5%, a pesar de la sequía

  • COAG Andalucía exige una rectificación urgente al Ministerio de Hacienda para que, como mínimo, se mantenga la reducción del 15% con carácter general, tal y como se aplicó en 2023.
  • Cultivos de verano como los hortícolas y el algodón se vieron severamente afectados el año pasado por la reducción al 50% de la dotación de riego.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG- de Andalucía ha reaccionado hoy a la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la orden del Ministerio de Hacienda que establece la reducción de los índices de rendimiento neto para el sistema de estimación objetiva del IRPF (el conocido sistema de módulos) correspondiente al ejercicio 2024. Así, esta organización agraria considera indignante que Hacienda decida subir los impuestos a los agricultores, a pesar de los cuantiosos perjuicios que la sequía causó al sector en 2024.

Para COAG Andalucía, lo que debería haber sido una medida de alivio fiscal para agricultores y ganaderos afectados por la grave sequía, se ha convertido en un ataque directo al sector, ya que la reducción general pasa del 15% aplicado el año pasado al 5% para la declaración de este año, una cifra totalmente alejada de la realidad que vive el campo andaluz.

“Es inaudito que el Gobierno quiera cobrar más impuestos en un año en el que las dotaciones de riego se han recortado un 50%, el doble con respecto a 2023, y las producciones agrícolas han caído drásticamente”, denuncia esta organización agraria.

Los agricultores y ganaderos ya soportan condiciones extremadamente duras debido a la persistente sequía, que ha golpeado especialmente a los cultivos de verano como hortícolas y algodón, muchos de ellos con pérdidas irreversibles, y ahora esta situación se ve ahora agravada por una medida fiscal injusta que ignora las circunstancias excepcionales del año agrícola 2024.

Por ello, se exige una rectificación urgente de esta decisión por parte del Ministerio de Hacienda y que, como mínimo, se mantenga la reducción del 15% con carácter general en la declaración de la renta de 2024, tal y como se aplicó en 2023.

Para COAG, esta reducción no es un privilegio, es una medida de justicia para un sector que está siendo arrinconado por las inclemencias del clima y por decisiones administrativas desconectadas de la realidad.

ESTOCAZO AL OLIVAR ANDALUZ

Además de los cultivos hortícolas y el algodón, COAG destaca que el olivar andaluz, a excepción de Almería y alguna localidad de Granada y Sevilla, también se ve perjudicado, ya que se queda fuera de las reducciones, a pesar de la sequía en la cosecha de 2023-2024, que es a la que se refiere el IRPF.

El responsable de Olivar de COAG, Juan Luis Ávila, considera que “es intolerable pagar por un beneficio que muchas familias no tuvieron, ya que no pudieron recoger apenas aceituna y sin embargo, sí tuvieron que hacer frente a los costes de producción”.

El sistema de módulos está desactualizado en sus cálculos, ya que el 0,26 general está muy por encima de la rentabilidad real del cultivo, debido a la subida de los costes de producción que tienen que asumir los agricultores, cuando en los últimos años se han incrementado la mano de obra, materias primas, abonos, energía, mientras se mantiene el mismo índice en la última década.

A esto se une la situación de sequía, que ha provocado que en 2024 se registrase la segunda cosecha de aceite más baja del siglo, por lo que muchos agricultores apenas si han tenido producción, pero sí los gastos. En especial en la provincia de Jaén, que porcentualmente fue la provincia mayor bajada de producción tuvo de forma porcentual. Hecho que no se ha tenido en cuenta y que nos lleva a cotizar por un beneficio que es inexistente.

HORTÍCOLAS, SUBTROPICALES Y CÍTRICOS, TAMBIÉN CASTIGADOS

La orden también deja fuera de las deducciones fiscales generales a un sector socioeconómico clave para Andalucía como es el hortícola, provocando gran malestar en grandes zonas productoras, entre las que destaca Almería. Tan sólo hay excepciones en Costa Noroeste de Cádiz y Bajo Guadalquivir, y otros puntos aislados.

Para COAG, no es de recibo que Hacienda haya pasado por alto situaciones tan graves como las DANA’s que han azotado los cultivos, la sequía o las dañinas virosis que durante 2024 han puesto en jaque al sector agrario andaluz, especialmente el almeriense. También se han olvidado en esta corrección de módulos de otros sectores ‘clave’, para la agricultura y ganadería de Almería, como todos los cítricos.

Del mismo modo, es inexplicable que también estén excluidos de la normativa los cultivos subtropicales (aguacate y mango, principalmente), de gran influencia en la Costa de Granada, excepto para el municipio de Almuñécar. En este sentido, se ha tenido en cuenta a un solo municipio cuando todos los cultivos se encuentran en la misma zona de influencia, así que las tormentas, sequías o problemas, van a afectar a todos por igual, lo que, sin duda, es una muestra más, a juicio de COAG, del despropósito de orden publicada por el Ministerio de Hacienda.

 

RELATED ARTICLES
- Publicidad -spot_img

Lo más popular