lunes, septiembre 15, 2025
spot_img
InicioActualidad agrariaÉxito de las Jornadas Europeas del Castañar

Éxito de las Jornadas Europeas del Castañar

Eurocastanea 2025 – Aracena (Huelva)

Un patrimonio económico y natural estratégico de la Andalucía rural

  • Este foro internacional de referencia ha reunido a más de 200 expertos y productores del sector castañero de distintos países europeos, convirtiendo a Aracena en el epicentro del debate sobre el presente y futuro del castañar.
  • COAG Andalucía insiste en que la apuesta por la investigación, el apoyo al relevo generacional y la valorización del producto en los mercados son claves para garantizar el futuro de un cultivo estratégico para zonas de montaña y espacios naturales de Andalucía.

COAG Andalucía ha valorado como un éxito el desarrollo de las Jornadas Europeas del Castañar, celebradas en Aracena (Huelva) y organizadas por la Plataforma Andaluza del Castaño, con el apoyo de COAG y la Cooperativa Castañera Serrana, entre otros. El encuentro ha reunido a más de 200 participantes procedentes de países como Francia, Italia, Portugal, Austria y España, y ha supuesto un hito en la puesta en común de retos, investigaciones y estrategias en torno a este cultivo emblemático.

Francisco Boza, responsable del sector de la castaña de COAG Andalucía, ha destacado “el alto nivel de las ponencias y la calidad de los contenidos científicos expuestos, especialmente en lo referente a plagas y enfermedades, que suponen uno de los principales desafíos para el mantenimiento de las masas de castaño en Europa”. Aunque aún no existen soluciones definitivas, se están desarrollando ensayos prometedores que deben ser apoyados y continuados.

El evento, que se celebró del 11 al 13 de septiembre, fue inaugurado por la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Catalina García y otras autoridades. En representación de COAG Andalucía asistieron a las jornadas el secretario de Organización, Antonio Rodríguez, el secretario provincial de COAG Huelva, Enrique Acción, el responsable de Medio Ambiente de la organización, José Manuel Benítez, y el responsable del sector de la Castaña, Francisco Boza, quien ofreció una de las ponencias de las jornadas, en la que abordó la situación del castañar malagueño. También intervinieron Arturo Ronda, presidente de la Cooperativa Castañera Serrana, que fue uno de los impulsores clave del evento.

 

En cuanto a las ponencias presentadas de los investigadores andaluces destacaron la de José Ramón Guzmán (Junta de Andalucía), sobre la cuantificación de masas de castañar en Andalucía; Pablo Alvarado (AGAPA Huelva) sobre el ensayo de seguimiento de la Cydia splendana; Eva Gómez (IFAPA) sobre el control del Dryocosmus kuriphilus (avispa del castaño) en Málaga; y la de María Dolores Carbonera (IFAPA), quien se refirió a los avances frente a la tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi).

Desde COAG Andalucía se hace hincapié en que los problemas del castaño son comunes en toda Europa: cambio climático, enfermedades, falta de relevo generacional y escasez de mano de obra. Sin embargo, Francisco Boza ha criticado que España es el país que menos investiga en la búsqueda de soluciones frente a las plagas y enfermedades que afectan al castañar.

Por ello, «pedimos a la Consejería de Agricultura que dé continuidad a los ensayos en marcha, como los que están desarrollando Pablo Alvarado o María Dolores Carbonera, porque sin continuidad no habrá resultados sólidos que ayuden al sector a avanzar», ha declarado Boza.

COAG Andalucía insiste en que la apuesta por la investigación, el apoyo al relevo generacional y la valorización del producto en los mercados son claves para garantizar el futuro de un cultivo estratégico para zonas de montaña y espacios naturales de Andalucía.

La organización de Eurocastanea 2025 en Aracena, con la implicación directa de COAG Andalucía, ha supuesto un hito para el sector del castañar andaluz. Este encuentro de análisis y debate se ha convertido en una plataforma única para abordar desafíos clave –como el cambio climático, la sanidad vegetal o la competitividad en los mercados– y para avanzar hacia un modelo más rentable, sostenible y capaz de fijar población en el medio rural.

El sector en Andalucía

Andalucía cuenta con 12.829 hectáreas de castañar, de las cuales 9.000 están en producción: aproximadamente 5.000 en Huelva (especialmente en Aracena y Picos de Aroche) y 4.000 en Málaga (Valle del Genal).

La producción anual oscila en torno a 7 millones de kilos de castañas, de los cuales unos 3 millones provienen de Huelva y 4 millones de Málaga.

 

 

RELATED ARTICLES
- Publicidad -spot_img

Lo más popular